Page 63 - Revista Urbana 86 Web ajustado
P. 63
sis. Y que en la época llevó a que en los sanatorios las uniones
entre los muros y el suelo fueran redondeadas, para evitar la “Estamos en un momento en el que surge una
acumulación del polvo, considerado letal para los enfermos.
Esta relación entre la arquitectura y la enfermedad o la sa- necesidad de que los espacios sean flexibles, y
lud, también la enfatizó en su tiempo el arquitecto y urbanista acá hay un reto muy grande con el mobiliario.
suizo Le Corbusier quien con sus diseños de viviendas orien-
tadas al sol, con amplias terrazas y azoteas, y elevadas sobre El mercado no va a cambiar, las unidades van a
pilotes para despegarse del contacto con la tierra que se con- seguir siendo de áreas modestas pero deben ser
sideraba como insalubre, promovía “la vida sana”. Él mismo,
catalogó las viviendas tradicionales de su época como “agen- más eficientes”, arquitecto Camilo Santamaría.
tes debilitantes del organismo”.
Y para no ir tan lejos, en las últimas décadas enfermedades
como las alergias, el autismo y en su momento el VIH han de- tipos de productos que hoy hacen parte de la corresponden-
terminado la configuración de nuevas formas de diseñar y cia y llegan embalados y empacados en cajas de todos los ta-
construir. Con esta pandemia surge un nuevo desafío para los maños.
profesionales de la arquitectura de encontrar soluciones y La biofilia, o necesidad de traer a casa la naturaleza con
adaptarse a los nuevos requerimientos. plantas ornamentales, jardines verticales e incluso huertas
caseras es otra de las tendencias en este tiempo de cambios.
Viviendas todo en uno Las plantas no solo se usan para armonizar los espacios, sino
“Estamos en un momento en el que surge una necesidad de también por su efecto terapéutico y sus efectos positivos en la
que los espacios sean flexibles, y acá hay un reto muy grande limpieza del aire.
con el mobiliario. El mercado no va a cambiar, las unidades
van a seguir siendo de áreas modestas pero deben ser más Las ciudades de la nueva normalidad
eficientes. El mismo ambiente deberá transformarse para Como consecuencia directa de esta nueva manera de vida
múltiples usos, que les permitan a las familias adaptarse a to- marcada por el distanciamiento social, la ciudad como esce-
das las tareas que ahora tienen lugar en el hogar (estudio, tra- nario de interacción también se ve afectada. “Antes teníamos 6161
61
61
bajo, esparcimiento, descanso, actividad física, etc.). Cobra la mayoría de las actividades separadas (trabajo, industria,
importancia la iluminación, los aislamientos para controlar el diversión, etc. ), ahora se habla de la ciudad de los 15 minu-
ruido y espacios como el balcón, así sean pequeños, se vuel- tos. Lo que significa que sea de fácil acceso, y que este com-
ven vitales. El nuevo reto será entonces saber cómo diseñar puesta por barrios que cuenten con equipamiento y servicios,
para un mercado que tiene más necesidades y es más exigen- en donde los edificios sean de uso mixto y no solo de vivienda
te”, dice el arquitecto Camilo Santamaría. (comercio, trabajo y recreación, y el espacio), y con un espa-
En este mismo sentido, cobran importancia las zonas comu- cio público que les permita a las personas el sano esparci-
nes como lugares seguros para el esparcimiento. “De un tiem- miento”, explica Flavio Romero, vicepresidente de la Federa-
po para acá se habían vuelto habituales las terrazas en los ción Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.
techos de los edificios, ahora habrá que pensar en otros espa- Quien además asegura que en esta nueva era el urbanismo
cios al aire libre, segmentados incluso por pisos, en los que no incluyente cobra un papel importante, ya que se hacen más
se genere concentración. Espacios que sean adaptables por necesarias las redes peatonales, los andenes, y las vías exclu-
horas, por ejemplo, que en la mañana sirva para hacer yoga sivas para las bicicletas, las cuales se vaticinan como el nuevo
de forma individual, y en la tarde se convierta en un lounge medio de transporte seguro y amigable con el medio ambien-
donde la gente puede bajar y cambiar de ambiente”, agrega te, que además da la oportunidad de realizar actividad física
Jhon Newcomb, vicepresidente senior de Callison RTKL en mientras se desplaza de un lugar a otro.
México y América Latina. Al respecto, el arquitecto Camilo Santamaría trae a colación
A esto se le suma la necesidad de contar con nuevos espa- el concepto de las “Súper Manzanas” de las que ya se había
cios para almacenar y organizar los paquetes en los lobbies comenzado a hablar en Barcelona, Madrid y Londres antes de
de los edificios y conjuntos residenciales, que ante la crecien- la pandemia, y que “proponen limitar la circulación del trans-
te demanda de compras por internet llegan de manera des- porte solo a las vías principales y a una que otra vía secunda-
controlada. El casillero tradicional ya no solo debe pensarse ria, y dejar sin tránsito las calles de los barrios”. De esta mane-
para los recibos y sobres, sino también para todos los otros ra se recupera el espacio público, muy necesario para el des