Page 18 - REVISTA URBANA 88
P. 18
PORTADA
transformación digital como elementos para aumentar la efi-
ciencia de las empresas, así como proyectos de movilidad eléc-
El presupuesto del Sistema General de Regalías trica y relacionados con agua y saneamiento básico.
(SGR) para el bienio 2021-2022, asciende a $17,3
billones, de los cuales más de $16 billones se Proyectos efectivos y de calidad
Sandra Gómez advierte que “para la ejecución efectiva de los pro-
destinarán a proyectos de inversión, lo que equivale yectos es necesario tener en cuenta dos factores clave: primero,
al 93% de los recursos. durante la preinversión, considerar todos los análisis y estudios
requeridos para definir la problemática e identificar la mejor al-
ternativa de solución; y segundo, durante la factibilidad, revisar
tos asociados con el sector, donde la priorización se relaciona los estudios de carácter técnico a nivel de ingeniería de detalle. De
con el cierre de brechas económicas y sociales, donde la cons- igual manera, es necesario realizar seguimiento y control durante
trucción de vivienda, la infraestructura de servicios públicos, la ejecución de las obras para que se haga de manera eficiente
edificaciones institucionales, contribuyen al desarrollo social y cumpliendo con los lineamientos, política y especificaciones téc-
al desarrollo económico de los municipios. nicas del país, logrando altos estándares de calidad”.
Entonces, la nueva Ley de Regalías promueve el impulso de la En ese sentido, las entidades territoriales se pueden apoyar en
inversión de los municipios con mayores necesidades básicas organizaciones como Findeter, que cuenta con la experiencia
insatisfechas, con el enfoque de cierres de brechas de desarro- para el desarrollo de programas y proyectos a nivel nacional, o la
llo. De igual manera, otorga mayor autonomía y agilidad a las Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (EnTerri-
entidades territoriales para la priorización y aprobación de los torio), que se ha propuesto contribuir a la transferencia de cono-
cimiento en materia de estructuración de proyectos, para que
proyectos a financiar. los entes territoriales se fortalezcan en esas capacidades, elimi-
También permite a las entidades territoriales financiar proyectos
de infraestructura en fase III, viabilizados y registrados en el Banco nando los obstáculos más frecuentes en la búsqueda de recur-
sos para inversión y reduciendo los tiempos de aprobaciones y
de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN) del Sistema General llegada de los recursos al territorio.
de Regalías. Esta es una gran oportunidad porque mejora ostensi- La gerente general de EnTerritorio, Maria Elia Abuchaibe, sos-
blemente la capacidad de endeudamiento de las gobernaciones. tiene que “es clave entender que una adecuada estructuración
Así lo explica la presidente de Findeter, Sandra Gómez Arias,
16 garantiza una mejor ejecución. A medida que los proyectos es-
quien señala que “desde Findeter nos hemos ocupado en enten- tén más maduros, la incertidumbre en costos y problemas de
der la nueva normatividad para acompañar a las entidades terri- implantación son más previsibles y solucionables. Por esta ra-
toriales en las oportunidades que ofrece, entre ellas un mayor zón, uno de nuestros focos misionales es apoyar a las regiones
margen de solvencia y el mejoramiento de su capacidad de en- en la adecuada estructuración de proyectos y garantizar así una
deudamiento, debido a que les permite incorporar a su capaci- ejecución sin contratiempos”.
dad de pago los recursos de asignaciones directas para realizar Lo cierto es que un proyecto bien estructurado siempre tendrá
operaciones de crédito público”. mayor opción de ser financiado. Por esa razón, la entidad hace
En cuanto al Conpes de Reactivación Económica, Findeter dos recomendaciones a los entes territoriales: tener un portafo-
prioriza las oportunidades en aspectos como la financiación y lio de proyectos regionales estructurados y replicar esquemas
estructuración de Programas de Desarrollo con Enfoque Territo- como la estandarización en proyectos de menor envergadura.
rial (PDET), para lo cual viene trabajando de la mano con la Tales portafolios deben responder a las necesidades de los terri-
Agencia de Renovación del Territorio en la revisión del cierre fi- torios. Además los grandes y medianos proyectos viales de índo-
nanciero de iniciativas que beneficien estas zonas del país. le regional, deben incluir obras de menor complejidad con alto
También, en la mitigación del aumento de la pobreza y la vulne- impacto social como vías terciarias en placa huella, escuelas,
rabilidad económica, en la cual la entidad puede financiar la cons- polideportivos, puestos de salud, entre otros.
trucción de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), como mecanismo “Este año tenemos previsto lanzar el Fondo Proyecta ENTerri-
para la reactivación de las economías locales. Otra oportunidad torio, un patrimonio autónomo que pondremos a disposición de
es la financiación de las empresas en sectores elegibles por Finde- los municipios para financiar e implementar estructuraciones
ter (empresas dedicadas a la generación de infraestructura), don- de proyectos con alto impacto regional. Una de las característi-
de ha estado estructurando desde hace años líneas de crédito que cas o facultades importantes del Fondo es que permitirá vincu-
permitan irrigar recursos hacia este segmento empresarial. lar recursos públicos y privados de diferentes fuentes y acto-
De igual manera, abre la posibilidad de apalancar proyectos res, para financiar estructuraciones a nivel de factibilidad”,
que impulsen la transición energética, la economía circular y la concluye Maria Elia Abuchaibe.