Page 30 - REVISTA URBANA 88
P. 30
ACTUALIDADALIDAD
ACTU
En ese sentido, se destinarán $669.894 millones para detener y mitigar
el incremento de la pobreza y vulnerabilidad económica de las familias
causado por la emergencia de la Covid-19; $662.190 millones para en-
frentar la destrucción de empleos; $2,2 billones para la recuperación del
sector productivo; $307.727 millones para el fortalecimiento institucio-
nal y la articulación de los distintos instrumentos de la política económi-
para transporte, recursos
que contribuirán a elevar ca y social, y $1.067 millones para impulsar el desarrollo digital.
la productividad futura Esta hoja de ruta para consolidar la recuperación de la economía, el em-
de la economía y el pleo y la salud de los colombianos tiene un horizonte de seis años, que
desarrollo regional.
empieza en 2021, aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones
de la economía colombiana y el entorno internacional hacia el año 2026.
Tras un riguroso diagnóstico sobre la emergencia provocada por la pan-
demia, este documento recomienda acciones inmediatas de política en
sectores estratégicos que permitan contrarrestar sus consecuencias ne-
para el sector de gativas.
minas y energía.
En este sentido, se estima que el año pasado la economía colombiana regis-
tró una contracción de 6,8% y para 2021 se espera un crecimiento del 5%. La
tasa de inflación, que en 2020 llegó al 1,61%, se prevé que será del 2,4% en
2021.
El documento recomienda activar todos los mecanismos necesarios pa-
ra fortalecer el apoyo a los hogares y las empresas de tal manera que, en
se concentrará en la
financiación de el corto plazo, el país pueda retomar la senda de crecimiento que estaba
proyectos en el sector recorriendo cuando fue golpeado por la Covid-19; y que, en el largo pla-
agropecuario, deportes, zo, transite hacia un crecimiento más sostenible e incluyente. Además,
entre otros.
prevé que Colombia adquiera la habilidad para responder adecuada-
mente a choques futuros de gran impacto.
Oportunidad para la construcción
28
De los $135 billones del plan “Nuevo Compromiso por el Futuro de Co-
lombia”, que equivalen al 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB) actual
del país, el 7,2% de los recursos se destinará a la construcción de vivien-
para la construcción de da, actividad crucial para la generación de empleo y la reactivación de la
vivienda. demanda en distintos sectores de la producción y el comercio. Cabe se-
ñalar que la actividad abarca cerca del 50% de la demanda de materiales
de la industria nacional.
El Subdirector del DNP explica el rol sectorial en cinco componentes:
1. Construcción de vivienda: el grueso de los recursos se destinanará
a la construcción de proyectos de vivienda social, tanto urbana co-
mo rural.
2. Mejoramiento de viviendas: se fortalecerá el programa Casa Dig-
se destinará al na Vida Digna, el cual se diseñó para el mejoramiento de viviendas
sector de urbanas, pero se implementará un programa para el mejoramien-
educación.
to de la vivienda social rural.
3. Economía circular: conjuntamente con el Ministerio de Vivienda y
el Ministerio de Ambiente se crearán instrumentos para ejecutar
infraestructura sostenible a través de diferentes líneas de crédito
con Findeter.
4. Servicios públicos: financiación de proyectos de infraestructura
a los programas sociales que que permitan cubrir necesidades de inversión en municipios para
involucran transferencias de garantizar continuidad y acceso a servicios de acueducto, alcanta-
recursos a los hogares más
pobres y vulnerables, rillado y aseo.
principalmente al Programa
Ingreso Solidario.