Page 35 - REVISTA URBANA 88
P. 35
2030 esta proporción aumente a 85% (United Nations, 2018). Sumado a que,
en el 2018, 680.381 hogares urbanos (6,1%) se encontraban en déficit de vi-
vienda cuantitativo y 2,08 millones de hogares urbanos (18,7%) en déficit de
vivienda cualitativo. “En vivienda rural hay una
Y si se habla específicamente de la situación en el campo rural, hay que
decir que, según los datos establecidos en el anexo técnico del Plan Nacional deuda de déficit en cuanto 3333
33
33
de Desarrollo, en 2017, el déficit habitacional rural fue de 1,60 millones de a calidad y cantidad. Este
hogares (51,63%), de los cuales 95.744 (3,09%) necesitaban vivienda nueva;
y 1,50 millones (48,54%) requerían mejoramiento de vivienda (DANE, 2017b) proyecto sí va a permitir
(gráfica III-13). Respecto a estos últimos, el 52,95% registró carencias en subsanarlo. La ciudad no
acueducto; el 39,82%, en servicio de sanitario; el 21,61%, en estructura de
pisos; el 14,79%, en cocina, y el 15,73% reportó hacinamiento mitigable. entiende, pero hay municipios
Otro tema es el del ordenamiento y planificación territorial donde se evi- tan lejos que no entra un
dencia que “entre 1951 y 2017, el porcentaje de población urbana aumentó
40%, pasando de 39% a 79%. Con esta cifra, el país supera el promedio de carro o un bulto de cemento
urbanización mundial de 55% y se aproxima al promedio de países de la OC- y quieren construir con
DE que se ubica en 80%, según el documento del Banco Mundial de 2018. A
diferencia de otros países de la región como Argentina, Chile o Perú, que pre- materiales autóctonos”,
sentan un desarrollo mono céntrico, concentrado en la ciudad capital, Co- Jennifer Kristin Arias.
lombia lo hace bajo un sistema de ciudades poli-céntrico.
Algunos temas que son avances de equidad y justicia
Muy en sintonía con lo que se viene trabajando a nivel nacional en el cum-
plimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la equidad en
todos los órdenes, esta Ley promueve temas como beneficios diferenciales
para las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, buscando
de esta manera su autonomía económica, seguridad y bienestar material y
emocional.