Page 34 - REVISTA URBANA 88
P. 34
ACTUALIDADALIDAD
ACTU
“Colombia ha avanzado en los últimos 20 años y se ha
convertido en ejemplo internacional de implementación
de políticas en materia de vivienda por su efectividad. Sin
embargo, nos encontramos ante el desafío de atender a las
cerca de 600.000 familias que todavía están en déficit de
vivienda, en particular en déficit cuantitativo”,
porte de materiales. Pero también habilita mecanismos para la financiación
CARLOS ALBERTO RUIZ MARTÍNEZ,
VICEMINISTRO DE VIVIENDA. de vivienda rural, incluyendo leasing y crédito hipotecario, financiación vía
Sistema General de Regalías e inversión privada.
En ordenamiento territorial y crecimiento urbano ordenado, la ley simplifi-
ca y aclara varios puntos. Por ejemplo, se especifica el procedimiento para
realizar la concertación ambiental cuando más de dos autoridades ambien-
tales cuentan con jurisdicción en el municipio. Además, clarifica conceptual-
mente las definiciones de acción y actuación urbanística, el procedimiento
para la adopción de planes parciales, así como el aprovechamiento económi-
co del espacio público, lo cual contribuye a la seguridad jurídica del desarro-
llo urbano. Incluso, facilita los procesos de formulación, revisión, ajuste, mo-
dificación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), en todo el territo-
rio nacional, a través de la implementación de herramientas que consolidan
toda la información sobre ordenamiento territorial.
También se establece un régimen excepcional de propiedad horizontal fle-
xibilizando las exigencias legales relacionadas con órganos de dirección y
32 administración, coeficientes de propiedad, representante legal, fondo de im-
previstos en edificios o conjuntos de cinco o menos unidades de Vivienda de
Interés Social o Vivienda de Interés Prioritario.
Esto permite que se avance en estas direcciones, pero también que se mar-
NADIA BLEL SCAFF, que una hoja de ruta muy prometedora para el desarrollo del sector vivienda
SENADORA.
en el país, el afianzamiento de su rol como impulsor de la reactivación econó-
mica nacional, el cierre de brechas entre áreas rurales y urbanas, y la consoli-
dación de ciudades planificadas, incluyentes y competitivas.
Un proceso con muchas cifras y razones de peso
El proyecto de Ley abordó una justificación de cada tema propuesto con ci-
fras que hoy son el sustento de su accionar y que serán también retos a futuro
para trabajar por la promoción de vivienda digna, sostenible y equitativa pa-
ra todos los colombianos. Allí se incluyeron algunas importantes como:
En cuanto al déficit habitacional, los datos indican que en las zonas urbanas
de Colombia, el 24,8% ($2,8 millones) de los hogares habitan viviendas que
no satisfacen los criterios de habitabilidad adecuadas (DANE, 2020). El déficit
habitacional está compuesto por 680 mil hogares (6,1%) que habitan en défi-
cit de vivienda cuantitativo y 2,1 millones de hogares (18,7%) en déficit cuali-
tativo; es decir, viviendas con características físicas que imposibilitan que el
hogar acceda de forma adecuada a los servicios de vivienda.
Adicionalmente en Colombia, el 77% de la población habita en centros ur-
JENNIFER KRISTIN ARIAS FALLAS, banos (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018) y se espera que en
REPRESENTANTE A LA CÁMARA.