Page 36 - REVISTA URBANA 88
P. 36
ACTUALIDADALIDAD
ACTU
Pero, además, si se comprueba que, dentro de los hogares beneficiarios del
programa de vivienda gratuita, una mujer haya sido víctima de violencia in-
“Las sesiones de trafamiliar por su cónyuge o compañero permanente, el victimario será ex-
esta Ley surtieron un cluido del beneficio. “Esto garantiza los derechos de las mujeres. Y de hecho
estamos trabajando en un proyecto que las priorice también en los subsidios
proceso bonito. Todos de vivienda, sobre todo aquellas que sufren este tipo de violencia”, asegura
allí sin excepción, la senadora Blel.
Otro articulado se refiere a los beneficios que dará el Gobierno Nacional
estuvimos de acuerdo para mejorar las condiciones de calidad de vida y bienestar de los docentes y
en la necesidad de directivos docentes del sector oficial, a través del Fondo Nacional de Vivien-
da, Fonvivienda, el Fondo Nacional del Ahorro o el Banco Agrario de Colom-
una vivienda digna bia, para la compra de vivienda nueva, usada, construcción en lote propio o
para los colombianos, mejoramiento de vivienda, en área rural o urbana. Una población que es vital
para la educación y el desarrollo del país.
teniendo en cuenta, Asimismo, la nueva Ley de Vivienda promueve la financiación de vivienda
las diferentes regiones para los jóvenes. Según Carlos Alberto Ruiz Martínez, viceministro de Vivien-
da, existe hoy un mercado potencial de 2.1 millones de hogares con jefes de
del país”, Nadia Blel. estos menores de 30 años no propietarios (90%), y si se habla de demanda,
el 38% de los compradores de Vivienda de Interés Social son menores de 30
años y un 27% de compradores No VIS también están en este rango de edad.
Por eso con la Ley se amplían los plazos de financiación que facilitan el acce-
so al crédito hipotecario y aumentará definitivamente la demanda potencial
de vivienda nueva.
Esto beneficia en particular a los hogares jóvenes que, por su perfil de ries-
go, la mayor expectativa de vida y los años de vida productiva esperados, los
hace atractivos para acceder a vivienda a través de instrumentos de financia-
ción con plazos más largos, e implica además una menor carga financiera de
las cuotas mensuales que pagan.
34 Otro avance en el plano participativo está en la política de vivienda rural,
donde se analizará el entorno cultural, étnico, geográfico y climático de la
ubicación de los beneficiarios y se concertará con ellos el modelo de vi-
vienda más adecuado a implementar en su territorio. Las tipologías que
sean usadas en los proyectos deberán ser adecuadas y pertinentes para
cada región, y se garantizará una participación equitativa de género en es-
te proceso.
También se avanza en el enfoque regional y de beneficio directo. Se iden-
tificarán, según la representante Arias, empresas regionales que ejecuten
las obras de vivienda rural en su territorio, generando economías de escala
y mejorando las operaciones técnicas y logísticas de los proyectos. Estas
empresas priorizarán la compra de bienes y servicios de la región y la vin-
culación de mano obra local, siempre y cuando las condiciones del merca-
do sean más favorables. “Así se crea un nicho de mercado nuevo para las
zonas rurales. Un naciente mercado de la construcción que en materia eco-
nómica es beneficioso y que da lugar a la generación de empleo”, recalca
Nadia Blel.
Un ordenamiento territorial a otro nivel
Allí, según el Ministerio de Vivienda, se generó un aporte importante al deter-
minar con claridad que las acciones urbanísticas deberán sustentarse en es-