Page 74 - REVISTA URBANA 88
P. 74
HISTORIAS DEL SECTORORIAS DEL SECTOR
HIST
“A San Andrés llegaron los ingleses tas, que lo convierten en embajador de este lega- cado negro como barracuda o pardo negro que
y españoles a colonizar, pero los do cultural del archipiélago, y lo enfrentan a vi- tiene carne un poco más dura y no se deshace. A
isleños se fueron mezclando vencias magníficas. “De los mejores viajes es ir a eso se le añade ajo albaca, orégano, sal y pimien-
con los africanos dando a paso Kenia donde hemos podido conocer instrumen- ta y se pone al fuego por 25 o 30 minutos, tiempo
en su devenir a platos únicos tos milenarios de África con una tradición de más suficiente para servirlo con una limonada espe-
como el rondón llamado también de 5.000 años, que son el fruto de ese paso del cial”, dice como quien esta especificando los pa-
abuelo al hijo y al nieto que nos marcó bastante.
sos de una delicada cirugía. Pero al final es su
rundown, la receta más típica de la Pero también nos han sorprendido Corea y Esta- sazón y corazón lo que le dan ese sabor caracte-
isla, para estrictamente la gente de dos Unidos donde la gente literalmente explota rístico que muchos le encargan para conocer la
color, que iba a hacer sus faenas con nuestra música y saltan y bailan, pero el me- tradición gastronómica de la isla.
afuera y venían a la casa para jor lugar para presentarnos es Providencia. Es el El rondón y su sabor ha cambiado, lo reconoce.
degustar algo que los identificaba”, viaje más deseado. Es allí donde conocen nues- Pero es que antes las casas tenían en el patio la
María Hall, tras canciones y nos han estudiado. El grupo se cocina y se hacía todo a leña que le daba un sa-
enamoró de Providencia y nosotros de ellos. Allí bor especial. Hoy con las nuevas disposiciones
es donde siempre será un gusto tocar”, concluye. de Coralina, no se puede prender fuego afuera,
comenta con un poco de malestar, pero bueno,
María Hall, la heredera de las se ha acostumbrado a cocinarlo en estufa de gas
tradiciones culinarias ancestrales que no es lo mismo y que va desdibujando su tra-
dición de alguna forma.
del archipiélago Por eso es que recuerda, mientras sus pala-
Con la tranquilidad de los años, pero con la ale- bras son casi un suspiro, que de niña era la en-
gría que caracteriza a los isleños, María Hall acce- cargada de estar atenta con la leña y no pocas
de a respondernos algunas preguntas y a contar- veces se quemó la mano, pero aprendió a de-
nos por qué hoy es una de las herederas de las gustar y a cocinar al lado de su mamá no solo el
tradiciones gastronómicas milenarias más repre- rondón, sino la sopa de cangrejo, el arroz de
sentativas del archipiélago. En español, pero con mariscos, la cazuela, caracol frito, panes, dulce
el acento que le deja el hablar en la mayoría del de batata, cocadas o pie de coco, con recetas
tiempo en creole, empieza por decir que el pre- que hoy conserva y desarrolla en su restaurante
72
parar platos deliciosos y típicos lo aprendió de su en la Gobernación Archipiélago de San Andrés,
madre quien a su vez lo heredó de sus padres, Providencia y Santa Catalina.
porque como muchas tradiciones, la cocina se Eso si le duele, como nos lo manifiesta, que
hereda de los ancestros en el archipiélago. algunos platos típicos que son de esencia de
“A San Andrés llegaron los ingleses y españoles a ese mar inmenso se volvieron un plato gourmet
colonizar, pero los isleños se fueron mezclando inalcanzable como la langosta, los camarones o
con los africanos dando a paso en su devenir a pla- langostinos. “Aún así yo atiendo tures de hote-
tos únicos como el rondón llamado también run- les y les ofrezco rondón para que prueben un
down, la receta más típica de la isla, para estricta- sabor típico y como chef, sigo innovando con un
mente la gente de color, que iba a hacer sus faenas plato afrodisiaco con frutos del mar que se hizo
afuera y venían a la casa para degustar algo que famoso entre hombres y mujeres, nacionales o
los identificaba”, nos comenta doña María. extranjeros que han seguido pidiéndoselo cons-
Los esposos se iban a trabajar a la finca y traían tantemente”.
los ingredientes como yuca, ñame, patata y otros Y le preguntamos: ¿quiere enviar algún mensa-
pescaban y se llegaba a terminar rápido el plato je? Y con la seguridad que dan los años y el amor
introduciendo coco, sazonando el pescado y por su isla y lo que son dice: sí claro. “Me gustaría
añadiéndole el dumpling, una masa que le da el que todos vinieran, aún en medio de la Covid, y
toque especial. con todos los protocolos de bioseguridad para
“El rondón lleva leche de coco que es la base, que conozcan toda esta comida típica que les
yuca, plátano ñame, batata, dumpling, pescado y ofrecemos, las playas y muchos lugares. Tendrán
caracol. Algunos incluso introducen cerdo que que venir para saber qué es lo que les gusta”, con-
llaman rondón trifásico, pero siempre se usa pes- cluye Mitchell.