Page 53 - Revista Urbana 89
P. 53

patrimonio, pues invirtieron cerca de $14,9   700.000 colombianos que estarán en su vivienda formal y digna.  Con ese volumen de
               billones, una suma que demuestra que los   ventas, la vivienda nueva le agregó a la economía en un solo año $44 billones de pe-
               colombianos siguen considerando la vivien-  sos, cerca de 4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
               da como una prioridad de inversión”.  Del total de esas viviendas comercializadas, 154.887 accedieron a una Vivienda de
                Pero además, en los primeros cuatro me-  Interés Social, es decir, 7 de cada 10 hogares colombianos vieron en la vivienda social
               ses del año los empresarios del sector inicia-  su fuente de bienestar.
               ron la construcción de 49.578 viviendas, de
               las  cuales  31.300  son  VIS,  evidenciándose
               una sostenibilidad en el aporte a la reactiva-
               ción económica, que para este volumen de
               iniciaciones requiere cerca de 214 mil pues-
               tos de trabajo y la demanda de aproximada-
               mente $5,5 billones en insumos desde la in-
               dustria asociada a la actividad.
                Los resultados obtenidos ratifican a la acti-
               vidad edificadora como uno de los sectores
               clave  para  promover  la  recuperación  del
               empleo, tal como se lo propuso el Gremio al
               Gobierno hace un año, cuando la crisis pro-
               vocada por el Covid-19 ya estaba generando
               estragos en los fundamentales de la econo-
               mía. Un año después la actividad ha aporta-
               do, según las cifras reportadas por el Dane,   “Tales cifras dan cuenta de que la vivienda formal está en la esencia del avance social
               uno de cada tres puestos de trabajo nuevos   y económico del país. La mejor evidencia de esto es que, en un año con una contracción
               en  el  país,  sumando  cerca  de  1,2  millones   económica como la evidenciada en 2020, con un impacto tan fuerte en el mercado labo-
               personas.                            ral, con un panorama de incertidumbre, la vivienda social aportó 8 de cada 100 pesos a
                                                    la inversión total de la economía. Además, con el inicio de construcción de cerca de   51  51
               El Valor de la vivienda              90.000 viviendas sociales a lo largo del último año, se aseguró el empleo directo e indi-
                                                    recto, y el sustento de 367.000 hogares”, afirma la Ejecutiva de Camacol.
               La vivienda en Colombia se constituye en el
               primer instrumento de ascenso social, creci-  Camino por recorrer
               miento  económico,  creación  de  empleo,
               protección del medio ambiente y desarrollo   Aunque el modelo de acceso a la vivienda está generando resultados positivos, mante-
               urbano y regional, por tal razón toma valor   nerlo y fortalecerlo debe ser una prioridad para tres retos fundamentales: contener la
               el modelo de acceso a la vivienda social que   informalidad, ya que 37 de cada 100 viviendas son construcciones informales; reducir el
               durante tres décadas viene perfeccionando   déficit habitacional, pues la necesidad anual de construcción de viviendas es de 400.000
               el país.                             unidades, y acelerar la reactivación económica y generar más empleo.
                Ese modelo ha permitido aumentar la es-  Para este año, el sector de la construcción se ha fijado como meta la iniciación de por
               cala de construcción de vivienda formal, ge-  lo menos 150.000 nuevas viviendas, de las cuales 100.000 serán Viviendas de Interés
               nerar confianza de los hogares en la política   Social, lo que asegura la contratación de aproximadamente 510.000 personas en los
               de vivienda, llevar la oferta de VIS a las re-  proyectos y en los sectores productivos encadenados al sector.
               giones,  reducir  el  déficit  habitacional  y  la   Pero lograrlo requiere de una serie de condiciones que abonen el terreno para impul-
               pobreza, e impulsar la calidad de los proyec-  sar ese dinamismo. En ese sentido, el Gobierno sancionó la Ley de Vivienda y Hábitat,
               tos, la oferta urbanística y el equipamiento   que sin duda se alinea a esas condiciones porque eleva el estatus de la política de vivien-
               social.                              da dentro de las prioridades de la agenda pública nacional y, además, deja un legado
                De acuerdo con las cifras de Coordenada   para las futuras generaciones de colombianos, en el que la vivienda formal y digna será
               Urbana, en el último año, a cierre de abril,   la base para su desarrollo familiar, social y personal.
               224.997  hogares  compraron  una  vivienda   La Ley establece la modernización del sistema de financiación de vivienda, contempla
               nueva  en  el  país,  eso  significa  más  de   un capítulo expreso sobre los pilares de la vivienda rural y, algo muy importante, dota de
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58