Page 51 - REVISTA URBANA EDI.95 (WEB)
P. 51

180.000 m2, ha buscado no solo revitalizar el eje urbano de “La Albarrada de
                 Mompox”, sino hacerlo en un proceso de participación comunitaria activa,
                 conjugando variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales que
                 embellecen la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
                  “Desde el diseño trabajamos dándole voz a las comunidades para que nos
                 contaran qué era lo que más valoraban de su paisaje. Así logramos que el
                 mobiliario por ejemplo tuviera la tradición de la forja local, que consiguiéra-
                 mos involucrar la vegetación nativa como las ceibas o el roble rosado y tener
                 soluciones para que el espacio público también interactuara con fenómenos
                 naturales como las inundaciones derivadas de las fluctuaciones del río”, des-  MARÍA DEL PILAR GARCÍA
                 taca Carlos Andrés Betancourt, socio fundador Opus.                       ARIZABALETA, ARQUITECTA
                  Ese cambio ha permitido usar el espacio público de forma cómoda y ver
                 surgir actividades de una manera armónica, mejorar la calidad de vida de   ESPECIALISTA EN PAISAJIS MO Y LA
                                                                                           PRIMERA MUJER EN LIDERAR LA
                 sus habitantes que encuentran nuevos espacios de encuentro social en me-  SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS
                 dio de un escenario que le da vida al río. “Se mejora y cualifica el espacio que   DE CALI.
                 es de todos”, como lo sugiere Betancourt.

                   Parques del Río en Medellín, construyendo
                   una ciudad incluyente


                 Este proyecto que cambió la forma de ver el espacio público en la capital
                 antioqueña y potenció el río Medellín como eje natural de la ciudad, está
                 ubicado en el sector occidental entre el río y el barrio Conquistadores. Es un
                 megaproyecto de ciudad que está proyectado a 10 años por lo menos, bus-
                 cando unir los dos costados del río que dividen zonas importantes de la ciu-
                 dad de las flores. Solo la primera etapa implicó una inversión de cerca de 198
                                                                                                                             515151
                                                                                                                             51
                 millones de pesos, y vienen otras fases donde los expertos plantean nuevas                                  51 51
                 formas de construir ese urbanismo de ciudad, que hoy es paso obligado de
                 turistas y ciudadanos.
                  En esta zona se han construido senderos peatonales, ciclorrutas, espa-
                 cios de esparcimiento, lugares verdes y el soterrado más grande en Colom-  MANUEL JAEN,
                 bia, según algunos expertos, compuesto por 460 metros, seis carriles y la-  SOCIO FUNDADOR OPUS.
                 zos de conexión vial que permiten la integración de las vías urbanas con la
                 Autopista Sur y la Avenida Regional, pero también la conexión de sitios
                 importantes de la ciudad como Plaza Mayor, el Centro Administrativo Al-
                 pujarra y el Teatro Metropolitano.
                  “Parques del Río busca ponerle atención al rio con inversiones importan-
                 tes. Para las posteriores etapas desde la Sociedad Antioqueña de Ingenieros
                 y Arquitectos (SAI) proponemos hacer en vez de deprimidos, túneles por en-
                 cima de las autopistas donde se pongan parques y construir muchos pasos
                 peatonales sobre el río que acerque a la gente a este elemento fluvial”, ase-
                 gura Enrique Posada Restrepo, presidente de la SAI.
                  Y aunque Parques del Río tiene grandes diferenciales urbanísticos que hoy
                 disfruta la gente, Posada hace énfasis en la necesidad de que los proyectos
                 sean integrales, no dejando el espacio solo recreativo, sino también comer-
                 cial y residencial, para que haya vida las 24 horas y por lo tanto también se-
                 guridad.
                  Un conjunto de proyectos que pensados en cada territorio dejan vivir espa-
                 cios que se acercan aún más al sueño de ciudades del futuro con un concep-  JHON NEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ,
                 to de sostenibilidad y bienestar para todos.                              COORDINADOR DE ORDENAMIENTO
                                                                                           TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
                                                                                           DE LA ALCALDÍA DE MONTERÍA.
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56