Page 14 - Demo
P. 14
D urante a%u00f1os la vivienda fue vista como un activo estrictamente local. Se constru%u00eda, se vend%u00eda y se habitaba en el mismo territorio. Una de las grandes se%u00f1ales de sentar cabeza y de establecerse en un lugar se enmarcaba justamente en ese objetivo: ser propietario. Ese paradigma ha cambiado a nivel internacional y Colombia ha seguido la tendencia. La vivienda dej%u00f3 de ser un bien no transable para convertirse en un activo global: se compra desde afuera, se valora como inversi%u00f3n patrimonial y se proyecta como parte del arraigo afectivo, una aspiraci%u00f3n de bienestar, o un activo de quienes est%u00e1n m%u00e1s all%u00e1 de una frontera.No hablamos de exportar casas en contenedores, aunque los VIVIENDA SINFRONTERASLa internacionalizaci%u00f3n de la vivienda representa m%u00e1s que ventas. Es una oportunidad para conectar al pa%u00eds, atraer inversi%u00f3n, fomentar el desarrollo regional y diversificar las fuentes de crecimiento del sector.POR: D I R E C C I %u00d3 N D E E S T U D I O S ECON%u00d3MICOS E INFORMACI%u00d3NCamacol PresidenciaFoto: Freepik14 Actualidad Revista