Page 45 - REVISTA URBANA EDI.95 (WEB)
P. 45

PROYECTO MACROMURAL LA MARIPOSA,                    CALLE DE NEMOCÓN, CUNDINAMARCA
             LOCALIDAD USAQUÉN, BOGOTÁ


              También hay un componente muy signifi-  desplazamientos e innovar en los mecanis-  tado, tras haber recibido el premio interna-
             cativo de intercambio y divulgación, que   mos de desarrollo, estructuración y finan-  cional en Chicago como valor añadido.
             consiste en mostrar a otras ciudades a nivel   ciación de la ciudad.       Con la comunidad, docentes y usuarios de
             internacional, distintos ejemplos y referen-                              la Fábrica un programa de actividades y
             tes reales que estamos viendo en Colombia,   ¿Considera que las edificaciones pue-  unos lineamientos básicos de diseño. Con
             como son el urbanismo social y ambiental   den ser un punto de convergencia para   los socios técnicos de la Universidad del
             de Medellín, el desarrollo de instituciones   el desarrollo social, ambiental y econó-  Norte soluciones locales y tradicionales, pe-
             educativas, las diversas apuestas en siste-  mico?                        ro también innovaciones constructivas para
             mas de transporte público o los esfuerzos en   No solo pueden, si no que deben. En nues-  fomentar de la construcción barranquillera y
             la protección del Amazonas.          tros proyectos, trabajamos con en el con-  con los habitantes de Barrio Abajo, el imagi-
                                                  cepto de prototipos replicables, para que   nario de desarrollo de un barrio creativo.
             La vulnerabilidad ambiental y las con-  estos puedan ser adaptados, reprograma-  Esta colaboración es sin duda una gran sa-
             diciones de riesgo en las ciudades pro-  dos y evolucionados, y que de esta manera   tisfacción, y ver como esto se traduce en un
             fundizan problemáticas sociales como   no haya que empezar de cero en cada pro-  edificio, una plaza, un lugar de encuentro,
             la desigualdad y la exclusión social,   yecto que se desarrolla a nivel ciudad.   un complejo que reactiva el barrio, aún más.
             ¿cómo desde la arquitectura se trabaja   El diseño inclusivo, multi-generacional, acce-
             para mitigar estos impactos?         sibilidad universal, repotenciar los principios   Se estima que para el año 2050, 70 de
             Si bien los grandes retos de este siglo parece   de arquitectura pasiva, reducir la huella de los   cada 100 personas vivirán en ciuda-
             que serán focalizados en las ciudades, en   materiales, incorporar en los equipos expertos   des,  ¿qué  estrategias  se  deben  plan-  45 45
             ellas también deben estar las soluciones. Pa-  de diversos campos, como pueden ser la bio-  tear desde el desarrollo urbano para
             ra ello es muy importante trabajar con el con-  logía, sociología o la economía, son algunos   afrontar esta rápida urbanización?
             junto de la sociedad, y en especial ´con´ y   ejemplos sobre los que nos basamos. De nue-  Lo primero, es darnos cuenta de que tenemos
             ´en´ los sectores más vulnerables. Por ello,   vo, lo importante en un proyecto de arquitec-  que convivir en simbiosis con nuestros ecosis-
             nuestras estrategias de arquitectura y urba-  tura es hacer mejor ciudad, y para ello debe-  temas. El paradigma de lo urbano no tiene que
             nismo se centran en proponer soluciones no   mos utilizar de la manera más eficiente los re-  estar en confrontación al paradigma de la na-
             solo espaciales, si no también temporales,   cursos existentes para conseguir el mayor im-  turaleza. Segundo, en este proceso de desarro-
             mediante procesos estratégicos, simulación   pacto positivo, en el espacio y el tiempo, a tra-  llo no podemos dejar a nadie atrás, es necesa-
             de  escenarios y  secuencias  de  acción  que   vés de la integración de soluciones.  rio trabajar muy de cerca con los sectores de la
             sean realistas con las capacidades de las ad-                             población más vulnerable. Tercero, profundi-
             ministraciones y comunidades locales para   El proyecto “Fábrica de la cultura” en la   zar en la innovación, estamos desarrollando
             generar metodologías holísticas e integrado-  ciudad de Barranquilla tardó más de   un software que permita evaluar tanto cuanti-
             ras para enfrentar estos retos y mejorar el há-  ocho años en desarrollarse por comple-  tativa- como cualitativamente, los escenarios
             bitat, más allá del término “arquitectura”.  to,  ¿cuál  fue  el  principal  reto  de  este   de  desarrollo  (movilidad,  energía, densidad,
                                                  proyecto y que es lo más gratificante de   redes, etc.), esto sin olvidar principios, técni-
             ¿Cómo definiría el término equidad ur-  haber culminado satisfactoriamente   cas tradicionales y materiales locales. Cuarto,
             bana y qué impacto tiene este concep-  esta edificación?                  agilizar, integrar y hacer más eficientes los pro-
             to en las comunidades?               En este caso los retos también fueron oportu-  cesos para implementar soluciones a través de
             La equidad está fuertemente relacionada   nidades. Este proyecto es el resultado de es-  sistemas de gobernanza que conecten a la
             con la idea de acceso. Acceso a la sanidad, a   trecha cooperación con la Alcaldía, la Secre-  academia, las instituciones públicas, la indus-
             la educación, a la vivienda digna y a los   taría de Cultura y Patrimonio de Barranquilla,   tria y las comunidades. Y quinto, tener opti-
             puestos de trabajo, entre muchas otras. Para   para encontrar el contexto específico, la es-  mismo estratégico, una visión global aplicada
             ello es imprescindible mejorar las infraes-  tructuración del proyecto, las necesidades a   a cada contexto local que nos permita median-
             tructuras básicas, fomentar redes de desa-  nivel de ciudad y la financiación para la cons-  te solidaridad y empatía, enfrentar conjunta-
             rrollo de proximidad para evitar grandes   trucción, obtenida a través de regalías del Es-  mente estos grandes retos comunes.
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50